TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS

Construcción de nuevos códigos.

La posmodernidad según diferentes autores es el final del relato moderno, lo que podríamos llamar los relatos de las grandes narrativas de la historia, pero a su vez se torna nuevo relato en tanto son nuevas explicaciones generales sobre un proceso complejo y diferenciado de los acontecimientos tecnológicos culturales y políticos del presente.
A propósito T. Escobar se expresa acerca del posmodernismo:
“Así, se convierte más en un movimiento de epígono que de ruptura; cuestiona las vanguardias pero deviene en una vanguardia más, aunque sin el resorte innovador de aquellas. Denuncia la muerte de las utopías, pero es incapaz de proporcionar otras. Se opone a la uniformización cultural del imperialismo tecnológico, pero impone y difunde una vez más formas igualadoras, patrones abstractos tributarios siempre de los poderes tecnológicos”
Este “devenir en vanguardia”, es lo que podríamos llamar el sentido que atraviesa el posible nuevo relato, el período que comprende la posmodernidad como sucesora de la modernidad.
En el panorama expuesto se entrecruzan el desarrollo de la modernidad y los procesos  de modernización que acompañaron el siglo XX (tanto vistos como progreso o como alienación), con los relatos de la posmodernidad,  que en la segunda mitad cobran mayor insistencia y resonancia. Estos ponen el acento en las consecuencias de los nuevos modos de organización de la vida. Es decir, las condiciones de existencia de una sociedad posmoderna estarían dadas por la instauración de una sociedad informatizada, en las afecciones de la comunicación y los múltiples juegos del lenguaje que afectan la interacción social,  en la auto legitimación del poder y la pérdida del saber, en el reconocimiento de las exigencias de renovación constante que plantea el paradigma del consumo y  la crisis de las formas ideológicas que legitiman el sistema social.

Que se entiende por arte contemporáneo, causas, tendencias que lo originan:

 Las prácticas artísticas actuales han variado constantes tradicionales que durante los siglos XIX y XX se mantuvieron vigentes, dando a las nuevas producciones, formatos y sentidos nuevos. Visualizaremos esos cambios, para establecer los alcances de lo que entendemos por arte contemporáneo, sus relaciones con los contextos de producción, y los nuevos sentidos que se generaron para el arte.

El arte contemporáneo parte de una perspectiva concreta y subjetiva, cambia a través de los artistas que lo reproducen deteniéndose en procesos culturales y sociales trascendentes, no transcurre en un camino fijo, el "espíritu de la época" lo delimita. Los cambios afectan a la propia concepción del arte, su práctica, sus finalidades, objetivos, sus porque, los modos de presentación.

Se reconoce que las artes visuales sostienen estos cambios en especial a partir de la afirmación de una realidad marcada por el vertiginoso desarrollo técnico, las intensas transformaciones socio-políticas y los impulsos del nuevo orden económico. Los problemas estéticos actuales parten del conocimiento de la verdad del ser humano en esta realidad y las relaciones posibles de establecer con ella, los elementos que se descubren, renuevan el mercado del arte y lo artístico y proponen plantear nuevos problemas e interrogantes al espectador.

La innovación es quizás una de las características mas acentuadas en la producción artística desde 1960,  pero primero se da como fenómeno propio del sistema económico en el que están insertas las practicas artísticas y luego como fenómeno estético.

Se desarrollará en Estados Unidos y Europa, un proceso cada vez mayor que cuestionará “representación plástica” y “realidad representada”, proceso que iniciara Marcel Duchamp en las primeras décadas del siglo XX.

Señalaremos las principales características sintácticas y semánticas de las propuestas posteriores al informalismo. En las obras que surgen de la aplicación de estas propuestas se puede verificar claramente el cuestionamiento que de uno u otro modo se realizó sobre representación y realidad, iniciando así lo que podríamos llamar el código en que se desenvuelve al arte contemporáneo.

Marchand  Fiz, propone utilizar el término poéticas para indicar el sentido de las obras, su proceso, las conceptualizaciones precedentes y posteriores a la realización, en tanto permiten poner énfasis en un grupo o una obra, indicando todos los aspectos involucrados en su puesta en escena, incluso le interesa remarcar que existen tendencias  y no de estilos, apoyado en la noción de modelos: similitudes técnico expresivas,(material) formales (temáticas de orden) significativas(denotaciones y connotaciones).

Muchas y variadas fueron las aportaciones que se pueden leer desde las producción, por ello tomaremos como guía la división en tendencias figurativas, tecnológicas y de desarrollos individuales que plantea este autor en su investigación sobre el arte contemporáneo a partir de los 60”.


A_Dentro de las tendencias figurativas:


El aporte mas importante se dio en la progresiva mixtura de géneros artísticos visuales utilizados y  en la insistencia a recursos extraídos de otras disciplinas artísticas como la música, el cine, el teatro, además del uso de de los efectos especiales producidos con las nuevas tecnologías electrónicas. 
En la recuperación de la figuración que se hace a partir de los sesenta la cuestión de los contenidos es fundamental se trata de desenmascarar la realidad social con nuevos medios y allí se apoyan los comentaros de la realidad, interesándose cada vez por los nuevos lenguajes asociados a nuevas finalidades y recursos.

Las producciones son el “reflejo dialéctico de la contradicción de la realidad social contemporánea a escala local o internacional”, el empeño está puesto en develar el complejo que causa la situación social. La obra figurativa que atiende aspectos de la realidad muchas veces insatisfactorios, tiende a proponer la compenetración del medio en el mensaje. Los temas proponen ejes de discusión muy variados siempre referidos a las problemáticas sociales y sus contradicciones.

Distinguiendo por tendencias, las principales características a tener en cuenta son:

 1-La nueva- figuración, se propuso volver a presentar la figura humana y sus relaciones con el espacio, trascendiendo la dimensión meramente física y planteando reflexiones ligadas al espacio humano psicológico y cenestésico. Los artistas involucrados en esta tendencia vuelven a traer al debate del arte las discusiones sobre representación borradas con el informalismo, pero desde un punto de vista subjetivo, solo presentan figuras aisladas o deformadas en espacios no euclidianos, que muchas veces se multiplican, sin una referencia concreta o específica (F. Bacon) La fluctuación entre los intereses subjetivos del autor y los requerimientos de la representación, es según Fiz, “la primer salida del indeterminismo subjetivista”de las tendencias informales.

2-El pop, avanzando en la figuración, tratara de manera particular las relaciones de la sociedad en la cultura urbana de masas a  partir de imágenes populares, tv, cine, comics, utilizando los sistema de producción de la cultura mencionada, incluso muchas veces, no solo utilizando los sistemas sino refiriéndose a como se produce en estos sistemas.

Transformación de soportes físicos, cambios sustanciales en los tamaños, modos de reproducción que niegan la habilidad manual, y citan a las nuevas tecnologías de las sociedades urbanas, reproducción en serie, utilización de procedimientos industriales, técnicas de comunicación mediáticas y consumistas e incluso utilización premeditada de objetos comunes en su corporeidad física aludiendo a la intención del acto de apropiación, son los recursos mas utilizados en el pop para la producción de sus imágenes.

La introducción de objetos directamente como obra o parte de ella, acentúa una actividad mas exigente para el espectador, la realidad misma es presentada sin necesidad de alteración alguna, provocando en palabras de Fiz una “ambivalencia entre arte y realidad:

 Una de las primeras técnicas asumidas es la fotografía, luego collages, fotomontajes y procesos mecánicos de reproducción. La fotografía deja de ser un modelo a imitar con medios pictóricos para convertirse en un proceso donde el artista controla los estadios mecánicos del desarrollo de la obra. Los procedimientos reproductivos se insertan en  procesos creativos., para ello se acude a toda clase de obliteraciones, negativos, ampliaciones, yuxtaposiciones, etc. El comics, es un recurso al que apelan, en cada artista en particular con manipulaciones sustanciales. Hay articulaciones espaciales de encuadres, montajes, secuencias, lo que deriva al espacio cinematográfico. Las consideraciones sintagmáticas o relaciones entre los diferentes encuadres se traducen en divisiones espaciales próximas a la narratividad fílmica.

 El cartel publicitario, principal genero visivo estático de la sociedad de consumo, ha sido tal vez el que mas ha influido en el pop, por la acumulación de lenguajes: escrito-visual, pictórico-fotográfico, manual-mecánico, pintura- collage, etc. también se alteran imágenes de su contexto, por ejemplo la glorificación de imágenes famosas de arte en términos de imágenes de los popular, esto da lugar a la parodia, también se suprimen elementos representados, así se condensan escenas complejas en alguno de sus elementos característicos.”

Otra forma de supresión es la fragmentación, a través de grandes ampliaciones de un detalle. (Rosenquist, Raucheschemberg). La técnica más conocida es la serialización y repetición, (Warhol). La repetición sirve a los efectos de  estereotipación aludiendo a una comunicación directa entendida fácilmente a su vez en la cantidad de repeticiones se acentúa el nivel informativo.

El empeño es comunicar con eficacia y claridad. La redundancia es propia de los sistemas comunicativos de las sociedades actuales. El pop adulteró fundamentalmente la concepción del espacio tradicional representativo, siempre en términos de apropiación de un espacio socializado. Los temas desarrollan ampliamente la semiótica connotativa trabajando con símbolos. Sus iconos asociados a una técnica próxima al interés comunicativo, se utilizan para formar imágenes que se consolidan simplemente como presencia del producto. El pop introduce paralelos icónicos de situaciones alegóricas  sociales que son el único contenido temático de las obras. Los recursos utilizados en este sentido son casi siempre recurrentes: símbolos de status, comerciales, símbolos técnicos, mitos de masas, comics, simbología sexual, síntesis mixtas de panoramas generales de nuestra época. Lo común es que no buscan plantear nuevas relaciones significativas en estos temas, es básica la búsqueda de un rápido consumo, son temáticas efímeras y están insertas en la estética del desperdicio y lo prescindible, lo que alude al carácter perecedero del tema y la propia obra.

Presentar la sociedad sin comentarios y sensibilizarnos con el mundo del consumo y la mercancía son decisivos en la renovación de la representación que el pop significó. Esta característica es clave para comprender los desarrollos posteriores del arte contemporáneo en lo que atañe a figuración y recursos de su presentación.

3-El arte psicodélico intentará reproducir, transmitir y estimular la naturaleza y esencia de las experiencias psicodélicas, experiencia de conciencia de estados distinta de la habitual. Las formas psicodélicas son inicialmente de la cultura underground, y deriva de las diversas culturas populares, en especial los hippies. Suelen ser con preferencia unidades temáticas con ciclos mitológicos y símbolos fundamentales de la psique y la naturaleza, los símbolos ya no proceden del sueño o la neurosis, sino de la pasión por lo vital, el sicodelismo es intrusivo, no se parte de la realidad exterior sino que acentúa el valor de la interioridad como complemento, ampliando la conciencia como principio y fundamento de la unión interior con el universo.

El aporte mas importante se dio en la mixtura de géneros artísticos visuales utilizados y  en la insistencia a recursos extraídos de otras disciplinas artísticas como la música y el teatro, además del uso de de los efectos especiales.

4-El superrealismo o hiperrealismo: En la temporada 1969 - 1970, aparece una nueva vanguardia para enfrentarse al arte conceptual. Ya en 1972, alude a la representaron verista y exacta y se agrupa en dos direcciones: un realismo fotográfico derivado del pop, que extrae sus métodos de la fotografía pero transformándola en lenguaje pictórico tradicional. Y la segunda remite  a tradición lingüística renacentista de la pintura de caballete. (Pearlstein)

Notas características: exactitud y sobriedad en la representación, representación distanciada y fría en donde desaparece toda huella o gesto subjetivo,  el cuadro se afirma como hecho visual,  dimensiones monumentales, se retorna  a los artificios de la perspectiva tradicional, emplean códigos fuertes de imágenes icónicas claramente perceptibles y posibles de reconocer, pero estos códigos están desprovisto de connotaciones simbólicas y sociales concretas de nuestro momento histórico. Se le acusa de ser una tendencia creada para el mercado que vuelve la reflexión sobre la estética decimonónica.

5-Realismo social, Neodadaismo y schocker pop: En general en los primeros años era ecléctico y con formas ligadas a la tradición expresionista. Luego algunos artistas  se inscribieron en la neofiguración como transición, al desear intervenir socialmente, renunciaron a las ambigüedades sintácticas y acudieron a connotaciones mas concretas. La recuperación del realismo fue en su primer momento un arte testimonio, donde la cuestión de los contenidos era fundamental, luego se trata de desenmascarar la realidad social con nuevos medios y allí se apoyan las crónicas de la realidad  y el reportaje social, interesándose cada vez por los nuevos lenguajes aliados a una conciencia progresiva de su finalidad.

Una tendencia subterránea al pop, fue el Funk art. (Kienholz), que exploró las propuestas del assamblage con el uso de materiales de extrema fragilidad física, las obras son destruidas después de su exposición. Hayan deseo permanente de trabajar el carácter efímero, contienen elementos humorísticos, ridiculizando el sexo, el patriotismo, el arte, la política. Al principio reaccionan contra la pintura abstracta y luego contra el pop. Desde comienzos de la década hasta el 1970, el neodadaismo es una critica extraordinaria cuyo rasgo ultimo es amargo sociológico y político. (Beuys).

El schoker se enfrenta a lo puramente estético en una eliminación de todo lo considerado bello, configurado, no hay nada prohibido, ni lo fecal, ni lo asqueroso, lo monstruoso, lo sexual o lo agresivo. La posición es abiertamente anarquista e irreverente a nivel de las superestructuras sociales de lo local o internacional. Mezclan el culto de las drogas con la porno política, la pansexualidad con Mao, pero se develan en este caos, la confrontación de la sociedad del capitalismo tardío con sus cosas preferidas, el poder, el sexo, el crimen, la guerra, la pornografía, el horror. Lleva hasta sus últimas consecuencias hechos de la sociedad capitalista y los practica hasta su agotamiento.

8-Figuración narrativa y reportaje crítico social: Los nuevos realismos pueden definirse como no afirmativos, cuestionan la consistencia del mundo capitalista, la critican, la atacan desde la actividad práctica del hombre histórico. No soportan la indiferencia frente a los acontecimientos de la actualidad, y se ponen en relación directa con la historia, suscitan discusiones sobre arte y política, el realismo ya nos es privativo de los países subdesarrollados, lo que pone de manifiesto en exposiciones que se suceden desde 1964.

Mantienen un pluralismo estilístico, la función es referencial y buscan con ello potenciar la eficacia comunicativa. Entre los recursos lingüísticos utilizados se destacan: el empleo de técnicas de assamblage, fotográficas, incluso a veces en una línea superrealista, recursos de procedencia cinematográfica ya mencionadas, el comics y sus convenciones estilísticas mayoritarias son apropiados para sus fines comunicativos. Repetición, oposición y técnicas del cartel publicitario vuelven a aparecer, de modo furibundo. Usan el efecto de descontextualización, separan la imagen del contexto habitual tal como se practica en el collage, pero el efecto de extrañamiento tiene que ver con los contenidos sociales, la descontextualización no es solo un efecto lingüístico sino un reflejo dialéctico de contradicción de la realidad social contemporánea a escala local o internacional, el empeño está puesto en develar el complejo causal de la situación social. La obra realista tiende a proponer la compenetración del medio en el mensaje a través de la estructura propia del medio. Las unidades temáticas son muy variadas: Violencia y terror, denuncia de mitos culturales, fenómenos de alineación colectiva, contradicciones significativas de grupos o hechos sociales.

En el terreno estricto de los modos de producción los movimientos en el campo artístico, ya sea por la vía de la figuración como de la abstracción, intentarán “volver al signo, como sustituto del icono” es decir intentarán volver a trabajar desde la problemática estricta del lenguaje de la imagen, en tanto representación de la realidad. En particular en las tendencias neofigurativas, la influencia de los códigos del mass media será muy importante y se dará como ya mencioné en la narratividad y la partición del espacio. El signo fue pretexto para la concreción de configuraciones simbólicas de contenidos cada vez más particularizados según las nociones de figuratividad de los distintos espacios artísticos.

La posibilidad que abren es la posibilidad de problematizar la realidad social a la vez que el espacio plástico por medio de una fenomenología del espacio humano y del espacio pictórico. La idea de lo representativo vuelve a aparecer pero en su máxima disponibilidad y posibilidad de plantear  nuevas acotaciones a su manejo, es significativo como el espacio se traducirá en reflexiones o proyectivas del pensamiento.

B_ Dentro de las Tendencias neoconcretas y tecnológicas:


La obra no se agota en el significado como indicación de un hecho, es preciso introducir el sentido. Desde el estructurismo, minimalismo óptico y cinético se ponen en crisis los géneros lingüísticos tradicionales, se abandona el repertorio material de la tradición artística y sus formas como el  cuadro y la escultura. Como una nota definitoria la experimentación pasa al plano del código de transmisión, entonces la búsqueda se centrará en los medios de transmitir los posibles contenidos y no a los contenidos en sí. Se llega a dudar de la propia obra de arte como objeto físico y se atiende más al carácter procesual que al objetual de las producciones.

Esto provoca una crisis de la unicidad de la obra que se tiende a desmitificar, se refugia en lo múltiple, y en las repeticiones definidas o indefinidas, transformándose en un modelo y no solo un resultado. El termino múltiple, seria en primer lugar una alternativa tecnológica, respecto a los medios tradicionales e implica el empleo de técnicas industriales como medio de creación, la producción  en serie, y la extensión a capas sociales para los que hasta ahora era inaccesible son algunas de sus pretensiones aunque están en duda sus logros.

Hay atención desmesurada al efecto, al impacto total de los nuevos medios, se preocupan mas por el flujo de la información que atraviesa cada canal, el contenido se reduce a la correlación entre los elementos  y sus alteraciones. Moles insiste en que la informaron estética no tienen intencionalidad y es especifica de cada canal, esta teoría es deudora de la nueva mística de los medios presente en autores como McLuhan, los mensajes de nuestra época no serian los contenidos sino los medios, ellos mismos como canales mágicos, son canales naturales, ahistóricos, lo que explica el interés por los efectos en desmedro de consideraciones semánticas y valorativas.

No hay unidades temáticas que se manejen dentro de convenciones, pero tienen gran relevancia las figuras de la percepción que ofrecen un campo ilimitado de exploración de los códigos gestálticos y perceptivos, se apoyan con frecuencia en unidades pertinentes de elementos geométricos y los códigos visuales básicos.


1-Neoconcretismo y nueva abstracción: Toda obra no representativa remite a un nivel sintáctico puramente formal, el orden que se plantea se va a dar entre su repertorio formal y material, por ello a los artistas inscriptos en estas tendencias les interesarán las relaciones puestas en la sintaxis en contraposición a las relaciones asociativas. Desde esta posición,  la escalada neoconcreta es la perspectiva de la superación informalista.

En el Informalismo la terminología estética de la información que prima es el modelo caógeno, el modelo de determinación mas débil. Los elementos simples se encuentran en estado de máxima mezcla. En la crítica especializada de la tendencia se lo definía como caos o “aun no forma”. Esta estética de la velocidad implicaba una negación de la técnica artística siguiendo las huellas de la estética romántico idealista, una intuición cósmica, donde se diluye toda dialéctica histórica.

En contraposición en la Pintura contemplativa se interesan por cada partícula cromática, conciben el cuadro como continuom de color puro. Se mueven en un estricto virtuosismo y esteticismo, pero instauran ciertos modelos de orden a nivel sintáctico que mantiene el equilibrio entre complejidad y orden. Estos artistas negaban las premisas del informalismo remitiendo sus obras a niveles elementales de codificación.(Rothko, Newman, Still), de allí que se  instaura cierto orden en el caos. Esto se puede observar en el uso del color como protagonista, de la superficie como capa unitiva, de grandes áreas de color puro. En el Espacialismo:(Fontana) en la introducción a la tercera dimensión, los agujeros y cortes que abren el camino a las estructuras de repetición  o en la pintura monocroma: (Kleim Manzini).

Desde 1960 se evoluciona hacia modelos de orden regular, las relaciones sintagmáticas o formales se someten paulatinamente a la sintaxis, a leyes precisas de ordenación, se buscan entonces o bien la mínima complejidad de elementos donde se instauran grados máximos de orden (arte estructuralista, nueva abstracción, minimal art) o bien un aumento de complejidad que implica un aumento de orden, hasta terminar en sistemas estructurales precisos estrictos. Óptico, cinético, lumínico y cibernético.

A partir de estas experiencias el repertorio material de las obras constructivistas poseerá: una mínima entropía o indeterminación, máxima probabilidad y certeza de selección, diferente frecuencia de aparición, lo que incide sobre la dimensión informativa y comunicativa. Incluso con la tendencia cibernética se lograra el mayor grado de previsibilidad sintetizado en la noción de programa.
                   
Es preciso no descuidar que los medios lingüísticos de las artes poseen un carácter histórico subordinado a los medios productivos de cada sociedad. Con estas prácticas se reincide en la discusión de las relaciones entre arte  y técnica lo que los transforma en algo más que fenómenos solo estéticos, sino en reflejos parciales de ciertas condiciones materiales de producción de sociedades tecnológicamente avanzadas.


2 El minimal art o estructuras primarias:Con el término minimal, Wollheim, alude a estados mínimos de orden y complejidad desde una perspectiva morfológica perceptiva y significativa. La tendencia cristalizó en1966 y guarda parentesco con el constructivismo ruso en su interés por el mundo tecnológico y las consideraciones formales. Las características que predominan son: uso de criterios de economía y sistemas seriales, repertorio material de la industria, estados de máximo orden con mínimos medios, afirmación de los valores del todo como algo indivisible, criterios de economicidad, empleo de sistemas modulares donde el módulo es un sistema de repetición con carácter metódico. (Andre. Flavin. Sol le lewit)

La proximidad de los sistemas modulares es una relación topológica fundamental en el grupo. El repertorio cromático contribuye a la claridad estructural. Las significaciones semánticas se mueven al nivel de los códigos perceptivos y de códigos matemáticos elementales. La economía de la forma provoca efectos de presencia de evidencia, por eso cuerpo y obra están estrechamente ligados, la percepción varía en relación a la proporción del espectador, su punto de vista y su posición. Con el arte mínimo se desarrollan los futuros ambientes o envaironment, se insinúa que la obra es un mero carácter instrumental y sirve para activar el espectador. Tienen una connotación al mundo tecnológico, a los artistas le interesa explicitar los procesos formativos, el artista presenta en las obras una imagen parcial que el espectador debe completar, de esta forma desemboca en los umbrales del arte conceptual, el arte minimalista pierde progresivamente el interés por el aspecto físico de la obra, de allí que desembocan en el arte idea y el land art.

3 El arte óptico El óptico exacerba la tradición perceptiva del arte contemporáneo. Tiene sus antecedentes en la teoría de la pura visibilidad de Fiedler, en la Psicología de la percepción y en las investigaciones de los posimpresionistas. Las obras ópticas tematizan fenómenos perceptivos de la visión. En Kasel se le dio atención en 1968 así como en la Bienal de Venecia del mismo año, sin embargo, J. Albers es el primero en recurrir a la repetición del cuadrado y de su variante cromática, transformándose en el pionero de estas experimentaciones.

El óptico discurre paralelo a la nueva abstracción americana su apogeo fue en 1965-1968 y se extendió por todos las países del área occidental. Plantea el estudio de estructuras de repetición y sistemas de supersignos: pertenece a las modalidades de la abstracción geométrica. En las obras europeas es frecuente el poco cromatismo, reflejan en general un orden estructural en el sentido estricto, la complejidad aumenta pero hay un incremento proporcional del orden dentro del sistema, son frecuentes los microelementos, como repetición de cuadrados, líneas, cubos. Es sistemático el empleo de sistemas de propiedades geométrico matemáticas, a manera de supersigno donde el espacio es polifocal: desaparecen los puntos de gravedad. Las obras tienen un carácter analítico científico y los tres principales sistemas de supersignos utilizados son la combinatoria, la sumatoria y la estadística, lo que da lugar a interrupciones, transformaciones. La obra provoca ilusiones según la complejidad y la disposición estructural de la misma, imprecisiones oscilatorias, discrepancia entre el objeto físico de las obras y sus efectos ópticos, son las notas características. Obra abierta y movimiento virtual, apertura de primer grado por la ambigüedad y el poli sentido que ofrece la posibilidad de varias configuraciones confiadas a la iniciativa del espectador, apertura de segundo grado, en la inestabilidad y desaparición del tema único, la exigencia de participación activa al espectador. Esto se transforma en una provocación visual, tratan de producir un  campo tensional entre la tendencia estructurante de la percepción y la inestabilidad del objeto, el tiempo es un elemento activo, pues depende de la diferentes visiones que podemos sacar de la obra, también es decisivo el movimiento,  estroboscopio, resultado del efecto de campo, esto es, de la percepción simultanea de elementos dado por la fijación de la mirada. Los códigos perceptivos utilizados son de inmanencia: lo decisivo es que los efectos ópticos se hayan convertido en el contenido de la obra, son contenidos exclusivos.

Sintácticamente la propuesta de relacionar conocimientos perceptivos a sí mismos será retomada en las próximas tendencias, en particular en la intención de comprometer al espectador. Ha sido una de las tendencias mas asimiladas para los comerciales, se le acusa de no mayor aporte a la totalidad social en que se inserta y su autoreferencialidad a los problemas perceptivos en si mismos.

4-El arte cinético lumínico y el movimiento real: La evolución de muchos artistas ópticos fue al movimiento real. El calificativo cinético fue utilizado por primera vez en el manifiesto de Gabo y Pevsner (manifiesto realista). A partir de 1960 la expresión entra en el mensaje crítico con la publicación de la cronología del arte cinético.

El elemento plástico determinante es el movimiento    y tiene dos  modalidades: cientismo espacial y lumínico. Los movimientos pueden originarse a partir de: móviles, obras movidas por fuerzas naturales, que no pueden ser controladas por  completo, viento calor, etc., aunque a estas obras no se las considera propiamente de la tendencia cinética que supone el movimiento real previsible y controlado. Este se logra con construcciones accionadas por fuerzas electromagnéticas o motores. Es un arte programado según las expresiones de U.Eco, B. Munari. En la modalidad lumínica, la luz puede acompañar movimientos espaciales o acentuarlos, pero es elemento activo de todo movimiento posible.

Sus fuentes históricas toman las investigaciones producidas en el cine y las proyecciones teatrales. Son notas comunes: el abandono de los materiales tradicionales, tela, pigmentos, superficies planas, la inmaterialidad de los materiales que tocan tres dominios: espacio luz y tiempo, el espacio es el luminismo. Estas obras configuran un sistema, donde el movimiento real o lumínico es más relevante que la forma del objeto. La luz es el soporte o materia base de las obras, el tiempo opera como sustancia inmaterial indispensable en la que se despliega toda su existencia. Se trata de acontecimientos temporales que reducen el objeto intermediario a su significación más estricta. Las temáticas obedecen al orden regular, y es donde la agrupación estructural se manifiesta con mas frecuencia, entonces la noción de estructura es un sistema latente que permite la predicción. La anamorfosis o indeterminaciones existen tan solo en tanto la estructura inicial  lo permite rigurosamente. Las producciones son multimediales en cuanto estas obras implican y exigen la dimensión óptica,  la del movimiento y la del tiempo.

Las técnicas de innovación y de redundancia son los dos polos de la teoría informativa, si la primera predominó en la época del informalismo la segunda se afianza desde los neoconstructivismos, es proporcional a la instauración de nuevos códigos y a una incipiente inteligibilidad. La repetición suele ser la técnica redundante óptima.

Observamos como el carácter procesal desplaza progresivamente al objeto. En estas tendencias uno de los valores estéticos más relevantes lo compone la noción de ritmo y la de periodicidad, donde el espectador pone en juego funciones estructurantes de su actividad perceptiva como la capacidad de espera y de anticipación.

5-El arte  y el computador: La cibernética nace hacia 1948. En 1960 se producen los primeros dibujos gráficos de PC. Se consagró como tendencia en 1968. El computador es un medio para concebir ordenaciones estructurales y se ha convertido en un instrumento auxiliar para la creación de ordenes estético artísticos, en 1965, tuvo lugar la primera muestra que consagro la tendencia en el instituto de arte contemporáneo de Londres.

La obra realizada en computador es la cumbre de una ordenación estructuralista de temáticas, en ellas el sistema latente es difícilmente reconocible de un modo perceptivo pero fácilmente identificable por el programa estético y matemático empleado, interesa el proceso mas que la obra, o la constitución de la misma, siguiendo el desinterés por el objeto material que se indicaba en tendencias anteriores.

El nuevo desplazamiento se dará en el cambio y transformación que supone el corrimiento del uso de las tecnologías de la producción a las tecnologías de la información. Las funciones se ponen bajo la perspectiva de la teoría de los medios. M. Bense y A. Moles son los apologetas de ésta estética, cientificista, acrítica y de optimismo tecnológico, en opinión de M. Fiz.

La estética de M. Bense, esta interesada ante todo por valores numéricos y sus posibles combinaciones en relación a la complejidad y orden, el objetivo sería la exploración de valores numéricos selectivos. Pone atención especial en como esta constituida la información como sistema de signos, no se interesa por el contenido de la misma, reduciendo el mundo a una imagen fisicalista donde la dimensión de la extensión y las relaciones cuantitativas son lo primordial. Se exacerba el informativismo que otras tendencias tecnológicas ya plantean. El formalismo sintáctico en el que se debaten tiene mucho que ver con la supuesta neutralidad social y con la manipulación comunicativa de sus posibilidades técnicas, se les señala críticamente las alianzas realizadas con los sectores de mayor desarrollo tecnológico y  poder económico, nacieron en los laboratorios de las grandes compañías, son indisociables del desarrollo tecnológico, con una manipulación comunicativa de sus posibilidades técnicas, lo que refleja las relaciones entre arte y tecnología en las actuales relaciones de producciones, en el mundo capitalista.

C- Dentro de los Nuevos comportamientos artísticos y extensión del arte:

Fiz, propone como categoría de reemplazo en la función que venía desempeñando la abstracción en tanto no imitación de la realidad, el “principio del collage”, a partir de los 70”.

El trozo de la realidad, prefabricado, aceptado fuera del contexto del arte se declaraba obra dándose los primeros pasos para el arte objetual independiente.
 Si establecemos un hilo conductor en el uso y apropiación de fragmentos de la realidad es necesario recordar que el uso del collage insertaba los materiales reales en el ámbito del cuadro a partir de una elaboración de los mismos en este contexto pero posteriormente, los fragmentos son utilizados sin modificaciones, (ya se dan en cierto sentido en los ready made). La significación alcanzada por el material, en cuanto sustancia, manteniéndose como tal no solo en los aspectos visuales sino en los aspectos sensibles, es de fundamental importancia en esta apropiación de la realidad.

El collage inauguraba las problemáticas de las relaciones entre la representación y lo reproducido, restableciendo identidad entre ambos niveles, los materiales reales cambian progresivamente de sentido, no subordinándose a la composición tradicional pictórica o escultórica sino gracias a su agrupación. Entre 1912 y 1924 el objeto es declarado arte. (Duchamps, rueda de bicicleta, fuente. 1917). La aproximación a la realidad es completa ya que en estos objetos es representada sin residuos imitativos. Con ello se inaugura la practica de de las declaraciones artísticas de realidad extra artísticas, o sea la apropiación epistemológica crítica y consciente de la realidad, alterando esquemas de comportamiento y proclamando la fusión arte y vida.

En segundo lugar Duchamps libera los objetos  de sus determinaciones de utilidad y consumo. Vuelve a recuperar el objeto desde su apariencia formal, sometiéndolos a una descontextualización semántica que provoca toda una cadena de asociaciones y significaciones. Elimina toda diferencia entre objeto de arte y objeto de uso a través de la asociación extraña, la exposición museal, la designación del objeto y el nombre, proclamando el principio de que cualquier cosa puede ser motivo de articulación artística, en el arte objetual el proceso artístico posibilita la realización de obras sin las premisas del conocimiento manual tradicional, apoyándose en la relación selectiva, lúdica y libre y reflexiva al mundo de nuestra realidad artificial.

El fundamento es  apropiarse lo mas directa y  completamente de lo real,  sosteniendo el polo físico de la permanencia y el mental de la elección y metamorfosis significativa, pionero del arte conceptual. La estética asume una función antropológica referida a su sistema de signos, símbolos y acciones que poseen un potencial operatorio sobre la realidad.   El Surrealismo ya había utilizado el recurso de la asociación de objetos y el azar poniendo gran énfasis en el  mismo entendido como una elección inconsciente y como conquista de nuevos grados de conciencia mediante asociaciones provocadas.

Desde 1960, el arte objetual, ha sido uno de los polos de atención de las experiencias creativas. Este se propone recuperar objetos de preferencia de procedencia industrial, desprovistos de sus determinaciones utilitarias, son partes heterogéneas asociadas que estimulan una significación singular en el artista o el espectador con independencia de su papel funcional respecto del todo, los fragmentos de la realidad empleados pueden poseer un significado asociativo elevado tal como, vestidos, mascaras, fotografías, palabras impresas o significados menos específicos, indíciales que pueden afectar a las sustancia y a sus modos de transformación.

Esta técnica supera los límites de la pintura y escultura, es un medio mezclado., puede estar colgado del techo como de la pared y se libera del pedestal.( Desde Duchamp a Schuters, en la escena americana las pinturas combinadas de Rauchenmberg, etc.), en general subrayan el aspecto kitsch de los objetos que nos rodean. En estos nuevos realistas la acumulación es una modalidad objetual, próxima al assamblage, en la que lo objetos son coleccionados o amontonados en una disposición o relieve en cajones o cofrecillos. Este nuevo realismo saca de contexto los objetos y en la elección designa sus  nuevos significados, atribuyendo a este acto su expresividad potencial una declaración de elevación a obra de arte.

Las diferentes modalidades de arte objetual, desde el collage cubista, los ready made hasta los movimientos recientes identifican los niveles de la representación y lo representado, no hay principios iluministas en la representación, la reflexión entre estos dos niveles se desplaza hacia las propias relaciones asociativas de los objetos entre si, y respecto de su contexto interno y externo., interesan las transformaciones del objeto: satíricas, criticas, o puramente estéticas. El interés por estas formas  posee sin duda razones sociológicas e históricas, son una reacción a la instrumentalidad operante e imperante.
                                                      
1-Ambientes y espacios lúdicos: El término ambiente puede emplearse como referencia a la inclusión y apropiación de las dimensiones físicas del espacio circundante, adquirir una carga o clima psicológico o limitarse al sentido arquitectónico rígido y una extensión hacia el exterior, de cualquier forma implica un espacio que envuelve al hombre y a través del cual este pude trasladarse y desenvolverse, la nota fundamental es la expansión de la obra en el espacio. Real, el espectador cesa de estar frente para meterse en,  situarse en, esta pretensiones están presentes en la obra de los dadaístas, los surrealistas y  ya algunos constructivistas  suprematistas, al mismo tiempo que en el arte objetual aflora la reanudación del ambiente en sus diversas modalidades, tanto en el neodadaismo como en los neoconstructivismos.

No se limita a lugares convencionales de exposición, en algunas modalidades tiene implicancias ideológicas políticas y sociales, en general usan mezclas y yuxtaposición, son continuación del assamblage, pero el espectador participa. En los ambientes pop sufren una alteración objetivista, la realidad cotidiana, la figura humana en su comportamiento habitual, (kienholz, esta atento a lo efímero de las cosas, en las situaciones de vida, cada objeto se lee en su contexto, reproduce ambientes conocidos, olor, tacto, marcando el desgaste y abandono del objeto), con las guerras imperialistas apareció la temática social, (historia militarista americana) alternativas: realista  crítica, hiperrealista, mitologias individuales, nuevas abstracción., las tendencias sicodelicas conocen ampliamente el desarrollo del ambiente, coexisten en estos: películas diapositivas, música, bailes, gritos, instrumentos, risas y diversos instrumentos, a veces sexo. Los objetos y personas se deforman y alteran, se asocian a la comercialización a través de la diversión, la discoteca es el campo preferido de aplicación.

Ambientes neoconstructivistas y tecnológicos: se han manifestado con mas frecuencia en el óptico, en los movimientos, cinético lumínicos y tecnológicos, estas prácticas  se han extendido al ambiente natural, con ideología ecológica.

Espacios ludicos: la estética Lúdica, entonces al servicio de la política, propugnan liberar al hombre y entiende la dimensión estética como patrón para una sociedad libre. En las expresiones recientes el juego lúdico se ve como una nueva ideología ambiental, muchas de ellas toman las investigaciones de Freud, Piaget y su escuela, en ellas se subraya la dimensión activa, la educación como proceso de autoformación. Se trabaja con materiales pobres, se puede destruir lo realizado. Muchas propuesta sintonizan con el arte acción y el arte objetual, requieren de trabajo interdisciplinario, el grupo elabora nuevos modelos de aprendizaje, tensión entre trabajo y juego, vida real y vida ideal, reino de la necesidad y reino de la libertad, pero mantienen contradicciones en la vida real, la practica ambiental lúdica opera como superación en pos de la libertad de la vida real.

2-Arte de acción: happenings, Fluxus y el accionismo: Los intentos de superar el arte tradicional mediante la declaración de la realidad en arte y su ampliación en los ambientes desemboca en la acción en el espacio, en los happenings: acontecimiento, intención de apropiarse directamente de la vida a través de una acción, investigación del comportamiento, (Kaprov), importa la acción mas que el producto terminado. Los hapenings y el arte acción activan la imaginación y la potencia crítica de reflexión.

El happenings, combina lo plástico visual, el teatro y la música, tiene una estructura abierta, sin estructuración de fin a principio, la forma emerge de lo que permite el material y medio. Cualquier material es posible, en ciertos tramos es temporal y en otros espacial, e s un collage de sucesos, se desarrolla fuera del marco institucional, es un tiempo que intenta modificar nuestra percepción, nuestro comportamiento, nuestra identidad, e s un estímulo que provoca intensificación de nuestra capacidad consciente de la experiencia, de nuestra atención, es algo inesperado en un mundo dirigido por expectativas calculadas, puede ser formalista, político o ritual, no hay actor y publico, este, el publico es parte del happenings. En América trabaja con la sociedad de consumo y el pop, pero también, en Europa les interesa reconstruir hechos de la historia significativos, con una actitud moral del individuo o trabajo o partir del rito y mito como reacción a la civilización tecnocrática. (destaca el accionismo vienes con sus temas de liberación sexual y de todo tipo). (Beuys, entre otros). Buscan un efecto directo y provocativo desde la energía del happenings, desestatización y carga artística antropológicas, etc. Cultivan el antiarte

Modalidad de arte acción paralela al happenings, renovación del teatro, artes visuales y música, 1963 grupo fluxus americano, e s la vivencia d e un acontecimiento de modo improvisado, acciones simples, el espectador se distancia del acontecimiento. En América es político, buscan crear objetos sociales no estéticos, eliminación de las bellas artes y empleo del material confines sociales, están en contar del objeto artístico tradicional, en contra de sus instituciones, a favor d e las artes populares, circo, revistas. Culmino en una negación de la actividad artrítica. El espectador no esta mimetizado con el creador, es mas abierta su participación pero no tanto como el happenings,

3-Arte povera y land art: 68,69, povera uso frecuente de materiales pobres, humildes o por las escasa informaciones que esto ofrecen,  buscan paralelismos culturales en experimentación como el teatro pobre. Buscan desculturizar la imagen, reinstaurar la realidad del hombre mas allá del sistema consumístico y tecnológico. Es un acto de elección de materiales encontrados: plantas, tierras, troncos, lona, cuerdas, grasa desperdicios, cera, etc presentados como antiforma, no se interesan por lo seleccionado sino por el modo de manifestarse de cada elemento. Cada material determina sus propias propiedades plásticas según sus propiedades fisicas (Kounellis, Beuys, Anselmo,Morris, Serra ). En América arte ecológico

Significados: la obra es un índice ligado a la presencia y heterogeneidad perceptiva d e los materiales, como los materiales se someten a transformaciones y modificaciones, se originan nuevos sentidos para cada presentación  física, da lugar a distintas posibilidades de articulación de sentidos, ataque a la noción racionalista del arte, “la obra debe ser que resulta del producto acabado”, lleva hasta sus ultimas consecuencias la estética del desperdicio, parte del fisicalismo del neodadaismo y conceptualismo inconsciente del minimalismo.

Land art: abre paso al conceptualismo, corolario del arte povera y culminación. Obras realizadas en su contexto natural, hacia 1969, esta afirmada la tendencia. Buscan plantear identidad arte -  naturaleza, es importante recalcar que vuelven a plantear las formas de registro de estas acciones como la obra misma, cuando no el concepto sobre el que se pretende fundamentar las hipótesis de relación a la naturaleza.

Las mitologías individuales: se oponen a toda clase de mitos colectivos, rompen normas del producto y desde el receptor, son enunciados y proclamas sobre la comprensión y el contenido del arte, no se someten a convencionalismos artísticos sociales. El individuo se fabrica su propia noción y objeto de arte son individuales a utranza, singulares, buscan una generalización de la creatividad, mas o menos encubierta, pero su aplicación es individual, no valido para el espectador es el intento de buscar una identificación personal y singular. En esto estriba su aporte cargado de implicaciones, los símbolos son individuales y no pretenden transformarse en colectivos, se vinculan con las experiencias del propio ego, narcisismo, son una reacción a las diversas connotaciones simbólicas y colectivas de la década del 60, rechazan las mitologías del pop, el hiperrealismo o las tecnológicas, símbolo de la disolución del individuo, (Beuys, Arnoldo).

También se realizan mitologías individuales en la pintura de forma abstracta que reinventa la abstracción de Rotko, Neuwman, Reinhardt, el color despojado de todo artificio libera la obra de todo elemento extraño a nivel óptico y significativo, la obra es cosa pura, parte del espacio en que se encuentra, su sentido ultimo es la exploración del color y las asociación posibles se vinculan a la constitución síquica  del individuo.

 Otras características    generales   del arte contemporáneo:

La categoría central en el arte contemporáneo es Código, como algo aceptado por una sociedad o grupo en una época determinada, hace referencia a un lugar determinado, a un modelo de convenciones. Así, se reconoce que este arte augura la liberación de las cadenas culturales de los siglos XIX y XX. Desde 1960, se exacerban un abanico de tendencias y subtendencias, se suceden innovaciones, lo nuevo es clave en el arte de nuestro tiempo, determinado por el poder de la pedagogía y de lo social. Influyen en lo nuevo las condiciones sociales y las relaciones públicas del arte.

También es importante destacar la flexibilidad de los conceptos usados para validar las producciones. La fuerza de la verdad en el arte contemporáneo se compone de la tríada persuasión, consenso y acuerdo y muchas veces es coyuntural. No se desarrolla con criterios de verdad sino de funcionalidad. O sea a través de la adaptación a los tiempos en que surge y la posibilidad de enunciarlos de manera elocuente.

La Comunicación es otro factor determinante de nuestra cultura por ello corrobora todo lo que existe en el arte y le da valor cultural. La Comunicación mediática supone la perdida de principios, da lugar a una realidad cambiante y mutante. Nos ayuda a percibir una particularidad del mundo. A su vez, lo particular es posible gracias a la diversidad de los medios de comunicación. La Comunicación altera la realidad del hecho artístico, le da vértigo, instantaneidad.

Se plantean verdades múltiples, cuya fuerza de demostración se apoya en la persuasión, siempre pensando en la receptividad de la obra, como sistema abierto. (en el sentido que alude U. Eco) Observar desde un lugar es la premisa, analizar el objeto desde la práctica artística, desde lo que ella propone como disparador. Por ello repasamos personas y obras, no tendencias o formalizaciones históricas.

La experiencia artística se analiza desde lo general a lo particular, pasando por la estructura y los elementos de  organización, espacio, tema, soporte, funcionalidad, imagen. A partir de un planteo que pone en relación diversos aspectos que ocurren y los encadena con el producto artístico.

Al respecto,  Pirson, destaca que la estructura es el poder latente de todo individuo de engendrar objetos, querer y poder decir algo, donde existe interacción, hay prioridades y necesidades en relación al todo, voluntad de querer y poder hacer diferencias en lo cultural y lo social. La estructura les da sentido a los objetos, los desentraña y les da un encuentro con un orden de contenidos. En el soporte aparece, muchas veces simplemente la voluntad de designarlo como tal. Es importante en este acto: el aspecto, la cualidad y su correspondencia con el fin de la producción que se presenta.

Desde otra perspectiva, el arte contemporáneo accede a la realidad física. El espacio, por ejemplo, es un conjunto de relaciones que vinculan al objeto con el ser humano. Las relaciones son definidas como una práctica vital entre hombre y objeto. Nuestras capacidades físicas son la idea básica a partir de la cual se organizan todo lo que sucede a nuestro alrededor. Por eso pueden ser acciones. Esto anuncia el uso de términos como topografías, mapas, que aluden a espacios físicos, síquicos, humanos.

El tema es la significación, el polo significante del objeto. Se traduce como la forma en que se ordenan los elementos a los efectos de demostrar la tesis sostenida en la iconicidad, de esta manera, el tema incidirá en la forma del objeto, es el que contiene el discurso. Representa otra realidad y puede ser otra cosa fuera de ella. El objeto tiene significación artística cuando se distancia del uso que la civilización hace de él.

La funcionalidad de la relación arte – espectador, se dará en el sentido que mantenga el objeto, sentido relacional entre el soporte, la organización y su uso. En el arte la estética lo justifica en sí mismo. Para algunos artistas está cercano al concepto de productividad. La imagen es el aura del objeto artístico.

Puedes consultar esta bibliografía para ampliar los temas:

-Giulio Carlo Argan, El arte hacia el 2000- Akal-Madrid-1990
-Marchan Fiz, Simón - Epílogo sobre la sensibilidad posmoderna- (del arte objetual al arte de concepto) Madrid -Ed,.  Akal -1989.
-Asuncion Lozano Salmeron, La luz en el espacio del arte del siglo XX, Ensayos Virtual, 1995
-Enciclopedias y material de consulta de imágenes varios a elección del alumno, (según disponibilidad en biblioteca)

0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

 

UNCU | Introvisuales © 2010